Incrementar el SMI un 4% en 14 pagas anuales, es decir, a 1.123 euros en lugar de los 1.080 actuales, es el objetivo que se propuso la vicepresidenta y secretaria general de Sumar para esta legislatura. En los últimos días, informó de la reunión con los sindicatos (CCOO y UGT) y la patronal (CEOE y Cepyme) para abordar esta cuestión. Sin embargo, la primera toma de contacto ha acabado sin acuerdo por la disparidad de criterios y posiciones defendidas por todas las partes.
Por un lado, los sindicatos defienden que la subida debería ser mayor, en torno al 5%, según las estimaciones proyectadas por CCOO. La secretaria confederal de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, expresó su predisposición para mantener las negociaciones. Desde UGT, su vicesecretario general de Política Sindical, Fernando Luján, expresó que el SMI “debería alcanzar los 1.200 euros” a lo largo de esta legislatura.
Desde la patronal, los argumentos son bien distintos. La CEOE mantiene su tesis de subir el SMI solo un 3%, con la posibilidad de un 1% adicional en función de la evolución de la inflación. A esto, se suman las peticiones indispensables de los empresarios para negociar la subida del SMI con los agentes sociales. Estas son aumentar las contratas públicas con el objetivo de compensar el alza del salario mínimo, y el establecimiento de un régimen de deducciones al sector agrario.
Fuente: AS